Habla cualquier idioma con fluidez - Visita italki.com

Estancamiento salarial en el servicio doméstico

El sector del servicio doméstico en Argentina atraviesa una etapa de estancamiento salarial que genera preocupación entre trabajadoras y empleadores. En abril de 2024, los sueldos correspondientes no experimentarán variaciones respecto al mes anterior, lo que consolida una tendencia de rezago en los ingresos, especialmente crítica en un contexto de inflación persistente.

Los últimos incrementos fueron acordados en enero de este año dentro de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares. Allí se definió un ajuste retroactivo del 1,3% para diciembre de 2024 y un aumento adicional del 1,2% correspondiente a enero de 2025, el cual fue abonado en febrero. Sin embargo, hasta el momento no se han anunciado nuevas subas, lo que acentúa el estancamiento salarial en un rubro que históricamente ha sufrido postergaciones.

El tributarista Sebastián Domínguez advirtió que los ajustes “están muy retrasados”, y subrayó que la política actual del gobierno busca promover la negociación directa entre empleador y trabajador. No obstante, recordó que “no se puede mantener el mismo valor aun con baja inflación”. En los primeros meses del año, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró subas del 2,2% en enero, 2,4% en febrero y se proyecta que marzo rondará el 2,5%, con fuerte incidencia del aumento en alimentos y bebidas.

El Día de las Empleadas Domésticas y el marco legal

El 3 de abril no es un día más para este sector: se celebra el Día de las Empleadas Domésticas, jornada no laborable que conmemora la sanción de la Ley 26.844 en 2013, también conocida como la Ley de Trabajo en Casas Particulares. Esta legislación marcó un hito al reconocer derechos laborales básicos para quienes realizan tareas de limpieza, mantenimiento, cuidado no terapéutico de personas y asistencia en hogares.

La normativa estableció un régimen legal aplicable tanto a quienes trabajan con retiro como a quienes lo hacen sin retiro, e incluyó tareas de acompañamiento y cuidado de familiares del empleador en el domicilio.

Escalas salariales vigentes en abril de 2024

De acuerdo con la resolución 1/2025, los valores para el mes de abril son los siguientes:

  • Tareas generales:
    • Con retiro: $2.863 por hora / $351.233 mensual
    • Sin retiro: $3.089 por hora / $390.567 mensual
  • Asistencia y cuidado de personas:
    • Con retiro: $3.089 por hora / $390.567 mensual
    • Sin retiro: $3.454 por hora / $435.246 mensual
  • Caseros (sin opción de retiro): $3.089 por hora / $390.567 mensual
  • Tareas específicas (por ejemplo, cocineros especializados):
    • Con retiro: $3.270 por hora / $400.310 mensual
    • Sin retiro: $3.585 por hora / $445.613 mensual
  • Supervisores/as:
    • Con retiro: $3.454 por hora / $430.878 mensual
    • Sin retiro: $3.783 por hora / $479.950 mensual

Adicionales y derechos complementarios

Además de los salarios base, la normativa contempla varios adicionales importantes:

  • Zona desfavorable: se aplica un adicional del 30% para quienes trabajan en La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, o en el Partido de Patagones (Buenos Aires).
  • Horas extra:
    • Días hábiles: recargo del 50% sobre el salario habitual
    • Sábados después de las 13 h, domingos y feriados: recargo del 100%
  • Antigüedad: adicional del 1% por cada año trabajado, que debe figurar como ítem separado en el recibo de sueldo.

Desafíos pendientes

A pesar del marco normativo vigente y los avances en materia de derechos laborales, las trabajadoras del servicio doméstico continúan enfrentando desafíos económicos. La informalidad, el atraso salarial y la falta de revisiones periódicas siguen siendo obstáculos en la consolidación de un empleo digno y estable.

Mientras se espera que la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares reevalúe la situación salarial en los próximos meses, muchas familias deberán reajustar sus presupuestos y, en algunos casos, renegociar condiciones de empleo directamente.

El futuro del sector dependerá no solo del contexto macroeconómico, sino también de una voluntad política clara para garantizar la actualización salarial y el cumplimiento efectivo de los derechos laborales conquistados. En un país donde miles de hogares dependen del trabajo doméstico, la dignificación de esta actividad sigue siendo una deuda pendiente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *